Entradas

Plan-Local-Residuos-Ecosilvo

Planes Locales de Residuos, una herramienta necesaria para los ayuntamientos

Los Planes Locales de Residuos son una herramienta fundamental para optimizar la gestión de residuos en los Ayuntamientos, así como para alcanzar una adecuada gestión de los residuos domésticos y asimilables en el municipio. Además, tras la revisión del PIRCVA (Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana), es de obligado cumplimiento.

Antes del 1 de septiembre de este año, todos los consistorios, independientemente de su número de habitantes, deben tener redactado y aprobado su Plan Local de Residuos. Para  ello, en Ecosilvo contamos con un equipo especializado en su redacción para cumplir con la normativa y para orientar y asesorar a las entidades locales sobre la mejor manera de gestionar todas las fracciones.

El PLR se define como el instrumento municipal que contempla, previo análisis del volumen y la naturaleza de los residuos producidos, diversos aspectos como:

  • Implantación de la recogida selectiva como base imprescindible para la valorización de los residuos.
  • Los circuitos de recogida.
  • Lugares de ubicación de los contenedores.
  • Equipos e instalaciones necesarias.
  • Resto de los elementos relativos a la adecuada organización del servicio.

Objetivos de los Planes Locales de Residuos

Los objetivos de los Planes Locales de Residuos son:

  • Establecer la regulación detallada de la gestión de los residuos del municipio, atendiendo a las peculiaridades propias del mismo, conforme al Plan Integral de Residuos y al Plan Zonal correspondiente.
  • Planificar, a futuro, la gestión de las fracciones de residuos consideradas.

Para la redacción, prestamos especial atención a:

  • Las directrices del equipo técnico y político del Ayuntamiento.
  • Las consideraciones del Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana.
  • Las indicaciones del Plan Zonal y el  Área de Gestión correspondiente.

La duración de los trabajos propuestos se estima en torno a 3 meses.

Los Planes Locales de Residuos deben incluir, al menos, una memoria justificativa de todos los servicios de la competencia de la administración local, con indicación clara de los rendimientos de la recogida selectiva a obtener, una memoria económica vinculante, una guía de educación ambiental y un documento de síntesis.

Desde Ecosilvo hemos desarrollado ya cerca de una decena de Planes Locales de Residuos para municipios de la provincia de Alicante. En la actualidad estamos realizando los PLR de Novelda y Alcoy.

Plan-Local-de-Residuos-Ecosilvo-Comunicación-y-Marketing-Ambiental

Comenzamos con la elaboración de los Planes Locales de Residuos para los Ayuntamientos

Esta semana hemos comenzado con la elaboración del Plan Local de Residuos de una localidad de la provincia de Alicante de más de 10.000 habitantes, que son los que tienen la obligación de desarrollarlos en el marco del Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (PIRCVA) antes del 1 de enero de 2021, según lo establecido en el Decreto 55/2019 de 5 de abril de 2019. Además, la entidad local debe aprobarlo antes del 1 de septiembre de 2021.

En concreto, nuestros técnicos en Medio Ambiente han empezado con el trabajo de campo, una labor rigurosa y que lleva mucho tiempo, ya que tienen que revisar los más de 1.200 contenedores de todas las fracciones que hay en la localidad.

De cada grupo de contenedores hay que revisar su antigüedad, estado (limpieza, graffittis, conservación…), el sistema de apertura (lateral o superior), si las islas están completas o incompletas, etc. Todo esto en cada calle, avenida y zona en función de una cuadrícula que se va cubriendo día tras día hasta su total revisión.

Con la recopilación minuciosa de todos los datos aportados, a través de un formulario individual de cada contenedor, se hace un completo estudio en el que se valoran y analizan las carencias para subsanar las deficiencias con un triple objetivo: ofrecer un mejor servicio al ciudadano (comprobando que se cumplen las ratios de contenedor/habitante), lograr un sistema de recogida más eficaz y mejorar la recuperación y valorización de los residuos, de forma que se mejoren los cifras de reciclaje de todas las fracciones: envases, vidrio, papel y cartón, orgánica (donde exista el contenedor marrón de residuos orgánicos) y la de resto.

En un municipio medio de 35.000 habitantes, la elaboración del Plan Local de Residuos se demora unos dos meses, contando con un completo equipo de profesionales para su elaboración como el que disponemos en el Grupo Silvoturismo.

Consorcio-Vega-Baja-Sostenible-Ecosilvo

Plan de Comunicación Consorcio de Residuos Vega Baja Sostenible

Ecosilvo desarrolla el Plan de Comunicación del Consorcio Vega Baja Sostenible, organismo encargado de la gestión de los residuos en esta comarca de la provincia de Alicante. En este marco son muchas las acciones a desarrollar, desde el servicio de gabinete de Prensa, pasando por el diseño de un Plan de Medios anual, la realización de acciones en calle y la organización de actividades y jornadas técnicas y divulgativas.

Durante los últimos meses de 2018 y hasta el mes de septiembre de 2019 han sido muchas las acciones realizadas por nuestro equipo especializado en comunicación y marketing ambiental, y por nuestros técnicos en medio ambiente. Se ha dado cobertura informativa a toda la actividad desarrollada por los responsables del Consorcio Vega Baja Sostenible, difusión a través de todos los medios locales, comarcales y provinciales de los hitos noticiables que han protagonizado y se han organizado ruedas de Prensa, entre otros.

Ecosilvo ha organizado también tres jornadas divulgativas y técnicas del consorcio con la asistencia de numeroso público y que ha contado con una gran repercusión mediática, poniendo a la institución en la actualidad informativa.

Otro aspecto muy destacado de este ambicioso Plan de Comunicación ha sido la organización de campañas de marketing para sensibilizar a toda la ciudadanía del ámbito de actuación, los 27 municipios que conforman la Vega Baja alicantina, sobre la importancia de una gestión responsable de los residuos también desde los propios hogares.

De esta forma, y tras desarrollar la creatividad y el eslogan de toda la campaña, «Lo que nos une», se diseñaron acciones de street marketing y educación ambiental que se desarrollaron durante dos meses en todas las poblaciones, dirigidas tanto al público adulto como al infantil. En total fueron 78 las acciones realizadas, con un alcance de 14.000 personas y un reparto similar de merchandising difundiendo así la imagen de marca del Consorcio.

Para todo el desarrollo de la campaña se han producido folletos informativos, 25.000 unidades de bolsas de algodón orgánico, otras tantas unidades de estuches de colores para entregárselas a los niños, roll up, traseras, mostradores, banderolas y cartelería.

Asimismo, y tras firmar el consorcio un convenio con la Universidad Miguel Hernández de Elche en el marco del plan de comunicación, está prevista la colaboración en un seminario en el se pondrá en valor la actividad que desarrolla el Consorcio Vega Baja Sostenible.